Cuando estás desarrollando aplicaciones que usan APIs de terceros, sueles necesitar una visión clara de cómo funciona la API, qué parámetros necesita, tipo de autenticación, etcétera. Yo suelo utilizar alguno de los clientes para APIs que ya te conté, para comprender mejor las mismas. En este post quiero contarte cómo usar Postman para conectarte a la API de Twitter.
Lo primero que necesitas antes de realizar cualquier llamada es crear una aplicación en https://apps.twitter.com. Una vez creada, necesitarás los token Consumer Key y Consumer Secret que podrás localizar en el apartado Keys and Access Tokens.

También necesitarás el access token y el token secret, que normalmente se obtienen durante la negociación al logarte con tu usuario y aceptar que dicha aplicación tiene acceso a tu cuenta (hablé de ello hace tiempo aquí). En la misma pestaña puedes conseguirlos haciendo clic en Create my access token en la última sección.

Conserva los valores de Access Token y Access Token Secret.

Ya tienes todo lo que necesitas para conectarte a la API de Twitter desde Postman. Para probarlo, voy a recuperar el timeline de mi cuenta: Abre el cliente y utiliza la URL https://api.twitter.com/1.1/statuses/user_timeline.json a través del método GET, configura el modo de autenticación, seleccionando OAuth 1.0 en el combo que hay en la pestaña Authorization:

Como ves, los valores coinciden con los que has recuperado de la aplicación de Twitter. El valor de Signature Method deberá permanecer tal cual está, al igual que la versión. Postman se encarga de generar el Timestamp y el Nonce de manera automática. Por último, es importante seleccionar la opción Add params to header para que añada la autorización a la cabecera de la petición. Si lanzas la llamada, obtendrás tu timeline en formato JSON.

Aquí tienes la documentación de la API REST de Twitter para que juegues con otros recursos.
¡Saludos!